También existe enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pájaros.
Strategus aloeus L.
Strategus aloeus L.
(Foto: Internet)
Orden: Coleóptera
Familia: rabaeidae
Especies: Strategus aloeus (L.)
Ciclo de vida del Strategus aloeus
(Fig. Modificada Internet)
Strategus aloeus
(L), es una especie de escarabajo rinoceronte. Los machos "grandes"
de esta especie tienen tres grandes cuernos en sus Thoraces, asemejándose a los
Triceratops. Los machos "menores" tienen cuernos, también, pero las
dos traseras son pequeñas y el cuerno frontal es mucho más corta que la bocina
en los principales hombres. El escarabajo buey hembra tiene muy poco cuerno que
tiene poca utilidad en la lucha, pero se utiliza para cavar en el suelo. Estos
escarabajos crecen a alrededor de 1,0 a 1,5 en (02.05 a 03.08 cm) de largo como
adultos cuando los cuernos están excluidos en los machos. Aunque esta especie
se encuentra en los Estados Unidos, sus poblaciones son mucho mayores en
México, América Central y partes de América del Sur. Las larvas de esta especie
se alimentan de las raíces en el suelo, mientras que los adultos se alimentan
de flores y todo tipo de fruta. Las larvas se toma alrededor de cuatro a seis
meses para llegar a la fase de pupa. El estado de pupa puede acortarse en
cautiverio mediante la colocación de las pupas en un lugar cálido. Los adultos
son activos de mayo a noviembre, y durante este tiempo los hombres y mujeres
tratan de aparearse. Estos escarabajos son muy comunes alrededor de las luces
en el verano y se pueden recoger en grandes cantidades en algunas áreas.
Strategus aloeus
(L) en la Palma aceitera.
El cultivo de la
palma de aceite, Elaeis guineensis, es atacado por gran diversidad de insectos
fitófagos. Entre ellos, se destaca Strategus aloeus L. (Coleóptera:
Scarabaeidae) como barrenador del bulbo. Este insecto cumple su ciclo biológico
en palmas erradicadas que se encuentran en proceso de descomposición y, en
estado adulto, provoca daño directo en el bulbo de palmas menores a cuatro
años.
Renovación de cultivos de palma
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
En la
actualidad, su proliferación se ha visto favorecida por las grandes extensiones
del cultivo, la renovación de plantaciones viejas o afectadas por la marchitez
letal (ML) y la pudrición del cogollo (PC).
Aparición del daño de Strategus
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
El daño de este
barrenador se refleja en el retraso del crecimiento de las palmas atacadas, el volcamiento de plantas, aparición de pudriciones de estípite y, en
consecuencia, la muerte de la palma atacada.
Este problema se
ha incrementado por la relación de Rhynchophorus
palmarum con el nematodo Bursaphelenchus
cocophilus, responsable del anillo rojo en palma de aceite y cocotero.
Este insecto que aprovecha las heridas en el bulbo de las palmas jóvenes que
hace Strategus aloeus para
atacar las palmas. El control de Strategus
aloeus en las plantaciones se ha limitado a la utilización de
pesticidas sintéticos. Sin embargo, la
problemática suele ser más o menos grave de acuerdo con el manejo dado a los
residuos de las palmas erradicadas en el momento de renovación del cultivo.
Control
Biológico de Strategus aloeus.
Las
nuevos siembras de cultivos de los Híbridos OxG y Palma de aceite (Elaeis
guineensis) son atacados por el Strategus
aloeus unos como renovación por la edad del cultivo y otros por
consecuencia del ataque del complejo infeccioso de Pudrición del cogollo (PC).Orificio
de entrada del Strategus aloeus
Orificios de entrada y salida del Strategus
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
Considerando el gran daño ocasionado por el insecto plaga y consiguiente el alto costo que acarrea su control y la muerte de las palmas, además el deterioro que se ha ocasionado a la microbiota del suelo por las aplicaciones a las palmas de Insecticidas y bactericidas sintéticos se hace conveniente utilizar controles Biológicos para limitar su accionar y reducir el impacto ecológico y económico.
Daño
ocasionado por el Strategus aloeus a las palmas
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
Trabajo en Campo
Se optó por aplicar 10 kilos de un compuesto orgánico consistente
en una mezcla del 75% de Humus de lombriz, enriquecido con el 25% que consta de
Silicio,
Tierra
de Diatomeas y Metarhizium anisopliae, el
compuesto orgánico se coloca en forma de ruana de 15 cm de ancho alrededor de
la base del tallo de la palma.
Aplicación del compuesto orgánico
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
Este producto por su preparación emana un olor característico que
repele al insecto y aquel que se atreve a entrar por los huecos que fabrica, la
acción de la Tierra de Diatomeas lo lesiona haciéndole unas rasgaduras y es
allí por donde el Metarhizium anisopliae entra a ocasionar la muerte del insecto.
Vermicompost en forma de ruana y muerte del Strategus
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
Otros aportes muy importantes del producto son
la formación de raíces y el suministro de nutrientes que nos permitirán darle a
la palma los elementos esenciales para un crecimiento y desarrollo vegetativo.
Control biológico del Strategus aloeus Finca El Trébol II
Control de Strategus aloeus
(Video: Hernando Abril Gelvez)
Leptopharsa
gibbicarina Froeschner
Chinche de encaje
(Foto: Internet)
Ciclo de vida Leptopharsa gibbicarina
(Fig. Modificada Internet)
El establecimiento de plantaciones de palma de aceite en la zonas tropicales húmedas de América y el manejo dado a éstas, han traído como consecuencia un cambio profundo en las características ecológicas de las áreas dedicadas a este cultivo.
Desde el punto de vista entomológico se considera que al crearse un medio artificial homogéneo, simple y de carácter permanente, se ha favorecido la adaptación, evolución y multiplicación de poblaciones de insectos plagas en una forma más rápida y deletérea que las poblaciones de organismos benéficos, las cuales irán alcanzando niveles de equilibrio con el transcurrir del tiempo, en la medida en que el manejo dado al cultivo se lo permita.
Entre las plagas de la palma de
aceite de mayor importancia económica y que requieren permanente vigilancia y evaluación
de sus poblaciones y de su daño para tomar las medidas de manejo correctas, se
encuentra la chinche de encaje de la palma, Leptopharsa gibbicarina
Froeschner (Hemiptera: Tingidae), insecto chupador de follaje asociado
con la enfermedad "Pestalotiopsis" o "añublo foliar", la
cual es favorecida por el tipo de daño del insecto y las altas poblaciones que
este alcanza.
Control Biológico
En la búsqueda de una nueva
estrategia para el manejo de la chinche de encaje, mediante la utilización de
agentes de control biológico, en 1993 Cenipalma inició el reconocimiento de sus
enemigos naturales. En estos reconocimientos se encontró que la hormiga Crematogaster sp. (Hymenoptera:
Formicidae - Myrmicinae), era el organismo más importante en la regulación
natural de las poblaciones de la plaga en la Zona Norte, y con base en ello se
empezó a implementar su uso en palma de aceite como una nueva estrategia para
el control de la chinche (Medina y Tovar 1997; Aldana et al. 1996: Montañez et
al. 1997).
El uso de las hormigas como
insectos depredadores en programas de manejo de plagas en la agricultura no es
una técnica nueva. Estas hormigas destruyen todo tipo de larvas de Lepidoptera,
exceptuando las peludas, y ahuyentan los coleópteros y las chinches evitando
que ocurra oviposición por parte de estas plagas (Groff y Howard 1924. citados
por Zenner de Polanía 1994).
Entre los
principales hongos reportados como controladores naturales de chinches estàn
cepas de Beauveria bassiana y de Metarrhizium anisopliae. Estos hongos causan
enfermedades en los chinches hasta causar su muerte. También, al entrar al
cuerpo del insecto, producen sustancias toxicas para el insecto, las que se
conocen como toxinas. En la medida que se realicen menos aplicaciones de
insecticidas en el cultivo, causamos menos muerte de sus enemigos naturales y
creamos condiciones favorables para el control natural.
El control biológico puede
llevarse a cabo a través de manera intencional, directa por parte del hombre o
bien a través de acciones indirectas mediante el manejo de las interacciones
existentes en el agroecositema.
Inyección
de insecticidas
Esta práctica consiste en
efectuar una perforación en el tallo de los palmas e introducirles insecticidas
de acción sistémica, a la altura de 1 m., sobre el nivel del suelo. Sobre la
estipe se practica una perforación con una inclinación de 45° y con la ayuda de
una jeringa grande (50 ml.), se inyecta la dosis programada.
Nebulización
de insecticidas
La aplicación de insecticidas
nebulizables con equipos especiales ha resultado eficiente para pequeños focos
en cultivo joven (4 a 8 años). Con este sistema el producto llega con gran facilidad
a las áreas de mayor concentración de las poblaciones, ya que la nube asciende lentamente
y permanece durante un buen tiempo en la masa del follaje.
Una condición inevitable, es que
los tratamientos se deben realizar en tiempo fresco, es decir en las primeras
horas de la mañana y de la noche.
Fumigación aérea
Este tipo de aplicación se
considera especialmente útil, cuando las condiciones son apremiantes. Se ha
recurrido al tratamiento aéreo para el control simultáneo de poblaciones del
chinche y defoliadores, los cuales en conjunto pueden ocasionar fuertes daños
al cultivo.
La Pestalotiopsis
o añublo foliar
Daño de Pestalotiopsis
(Foto: Hernando Abril Gelvez)
Es una enfermedad que ha alcanzado niveles
epidémicos en las zonas palmeras del norte y centro de Colombia. Recientemente,
en 1993, esta enfermedad fue registrada en San Carlos de Guaroa (Meta), en la
Zona Oriental, donde se está incrementando rápidamente en asocio con otra
chinche de encaje. Pleseobyrsa bicincta Monte además de L gibbicarina (Mariau
1994). Esta enfermedad afecta a las palmas en producción y se incrementa a
medida que éstas tienen mayor edad (Sánchez Potes 1990). Los síntomas iniciales
de la enfermedad corresponden a manchas pequeñas circulares, de color amarillo verdoso
y algo clorótica que dan tonalidades concéntricas de aspecto aceitoso (Restrepo
y Ortiz 1982, citados por Montañez et al. 1997), y su control ha estado dirigido
hacia la reducción de la población de los insectos inductores (Reyes y Cruz
1986). En África Central y Occidental, el minador de la hoja Coelaenomenodera
minuta Uhlmann (Coleoptera: Chrysomelidae) es una de las plagas de mayor
importancia de la palma de aceite. Desde 1972. Con la aplicación intensiva de
insecticidas nunca pudieron eliminar el problema y sólo con el uso de las
hormigas Crematogaster spp. se pudieron bajar los niveles poblacionales de la plaga,
primero a nivel experimental y luego a nivel comercial. En la actualidad se
recomienda su uso en plantaciones jóvenes, aun en zonas endémicas.
Rhynchophorus
palmarum
Picudo americano de la Palma Aceitera
(Foto: Internet)
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae (Gorgojos)
Sub - Familia: Anthonomidae
Género: Anthonomus
Especie: Grandis
CICLO
DE VIDA.
Su ciclo de vida
comprende los estadíos de huevo, larva, pupa y adulto, y tiene una duración,
según las condiciones climáticas, de entre 70-120 días.
Ciclo de vida del Rhynchophorus palmarum
(Fig. Modificada Internet)
Es una plaga de
gran impacto económico en los cultivos de palma aceitera (Elaeis guineensis) y
cocotero (Cocus nucifera), en América Tropical. También puede infectar la
papaya (Carica papaya) y el banano (Musa paradisíaca).
Es el principal
vector de la enfermedad del anillo rojo (hoja pequeña) producida por el
nematodo Bursaphelenchus cocophilus.
Anillo rojo
(Foto: Internet)
El trampeo
intensivo de Rhynchophorus palmarum mediante la feromona de agregación se ha
demostrado ser de alta eficacia para reducir la incidencia de la plaga.
Otra alternativa y
muy importante, es el control biológico, la aplicación del hongo entomopatógeno
de Beauveria Bassianna y Metarhizium Anisopliae, esto nos garantiza la sanidad
de los cultivos.
LA
PLAGA
Los adultos son
escarabajos de color negro, de unos 2,5 a 5,0 cm de longitud total, cubierto de
setas negras y cortas que le dan un aspecto aterciopelado. Las hembras tienen
el “pico” largo y delgado, mientras que en los machos es más ancho, corto y
menos curvado. Son activos durante el día, con un aumento de la actividad hacia
las horas de la tarde. Son grandes caminadores, sobreviven en el agua durante
varias horas, y pueden sobrevivir entre las raíces de su huésped a un metro
bajo el suelo.
La hembra deposita
los huevos en grupos, a una profundidad de 3-6 mm. bajo la corteza del
hospedante en un agujero que ellas mismas hacen, y los recubren de una
secreción anaranjada que endurece rápidamente. Cada hembra puede ovopositar
unos 900-1.000 huevos por ciclo.
Después de la
eclosión las larvas comienzan a alimentarse del hospedante, produciendo los
principales daños, barrenando el cogollo y tallos. Existen 9 estadios larvales,
al final de los cuales, pupan en la periferia del tallo durante unos 10 a 14
días, hasta que emergen de nuevo los adultos. Éstos tienen la capacidad de
copular durante toda su vida, que es de unos dos meses.
Stenoma cecropia Meyrick
Ciclo de vida Stenoma cecropia
(Foto: Modificada Internet)
El defoliador Stenoma cecropia Meyrick (Lepidoptera: Stenomidae), comúnmente denominado gusano cuernito, se ha registrado como plaga de la palma de aceite en varias regiones palmeras de Colombia, especialmente en Puerto Wilches (Santander), San Alberto (Cesar) y Tumaco (Nariño). Tradicionalmente el control de este tipo de plagas se ha llevado a cabo mediante el uso de productos químicos a base de compuestos organofosforados e inhibidores de síntesis de quitina, los cuales, por su uso cada vez más frecuente y en dosis cada vez más elevadas para lograr controles aceptables, vienen generando el desarrollo de resistencia por parte de la plaga y además afectando notablemente la presencia y actividad de las especies benéficas. Por esto, la tendencia a disminuir el uso de plaguicidas químicos para el control de plagas a solo casos extremos, es una de las bases del Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de palma aceite, mediante la implementación de métodos de cultivo y biológicos, como el uso de plantas nectaríferas, semioquímicos y enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para reducir y mantener las poblaciones de las plagas a niveles que no ocasionen daño económico.

Daño del Stenoma cecropia
Hace algunos años se registró por primera vez la ocurrencia de parasitismo sobre las posturas de S. cecropia en plantaciones de palma de aceite del Magdalena Medio, circunstancia por la cual se proyectaron trabajos de investigación, donde se encontró inicialmente que se trataba de una avispa del orden Hymenóptera, familia Trichogrammatidae, identificada como Trichogramma pretiosum Riley (Grijalva 2000).
Trichogramma pretiosum Riley
(Foto: Internet)
Posteriormente se realizó su aislamiento y cría masiva, encontrándose que las condiciones necesarias no varían con las registradas para otras especies de Trichogramma y evaluaciones preliminares de parasitismo registraron un promedio de 30,1 % de parasitismo con la realización de liberaciones en el campo (Grijalva 2000). Teniendo en cuenta que se trata de un parasitoide natural de S. cecropia, cuyo control tiene la ventaja de que parasita los huevos de la plaga antes de que ésta alcance la fase dañina y que evaluaciones preliminares en el cultivo de palma de aceite mostraran bajos porcentajes de parasitismo en el campo, se planteó la necesidad de determinar una técnica de liberación que optimice su actividad parasítica bajo condiciones de campo. Se conocen técnicas de liberación en cultivos como algodón, soya y caña de azúcar, pero no en cultivos perennes y arbóreos como el de la palma de aceite, circunstancia por la cual se consideró necesario determinar un método de liberación de fácil implementación y bajo costo y las cantidades del parasitoide necesarias a liberar por unidad de área (dosis) que sean eficientes en el manejo de la plaga según su nivel de infestación.